Bases Científicas del Entrenamiento de Fuerza y Rendimiento Neuromuscular (4,5 ECTS)
- Los orígenes y mecanismos de fatiga asociados al entto. de fuerza.
- Fatiga central vs. periférica.
- Mecanismos básicos de la contracción muscular.
- Conceptos básicos sobre la arquitectura del músculo, la estructura muscular.
- Tensión y relajación durante la generación de la fuerza.
- Adaptaciones de la arquitectura del músculo y el tendón al entrenamiento de fuerza
- Efectos agudos del entrenamiento de fuerza.
- Efectos crónicos del entrenamiento de fuerza.
- Conceptos básicos sobre las propiedades mecánicas del tendón.
- Adaptaciones del tendón al entrenamiento de fuerza.
Bases Fisiológicas y Moleculares de la Hipertrofia (4,5 ECTS)
- Neuronas eferentes motoras
- Tipos de unidades motoras
- Reclutamiento de unidades motoras
- Tejido muscular
- Tipos de fibras musculares
- Remodelado muscular
- Tensión mecánica
- Estrés metabólico
- Daño muscular
- Pérdida de masa muscular
- Adaptaciones hormonales
Biomecánica y Anatomía Funcional aplicadas al Entrenamiento Personal y Deportes de Fuerza (3 ECTS)
Bases mecánicas del entrenamiento de Fuerza
- Leyes de Newton
- Trabajo mecánico
- Potencia mecánica
- Momento de fuerza
- Relación fuerza-longitud
- Relación fuerza-velocidad
- Criterios biomecánicos para progresar en el entrenamiento de fuerza
- Tipos de resistencia y ejemplos prácticos
Anatomía funcional integrada en el movimiento:
- Arrancada
- Dos tiempos
- Sentadilla
- Press banca
- Peso muerto
- Miembro superior e inferior en el uso de poleas.
Nutrición, Ergogenia y Mejora de la Composición Corporal en el Entrenamiento Personal y Deportes de Fuerza (3 ECTS)
Nutrición
- Objetivos de la nutrición deportiva
- Entrevista nutricional
- Timing nutricional
- Macronutrientes
- Micronutrientes
- Hidratación
- Dieta pre-per-post entrenamiento/competición
- Dieta semanal
- Dieta adaptada al entrenamiento
- Dieta abierta
- Rendimiento deportivo
- Estado de salud óptimo
- Nutrición aplicada al desarrollo de la Hipertrofia.
- Balance energético acorde a consumo energético
- Necesidades específicas de CHO-prot
- Necesidades específicas hidratación.
Ergogenia
- Diferencias entre nutrición, ergogenia y dopaje. Sustancias y métodos dopantes y prohibidos Efectos y bases científicas de todas las sustancias ergogénicas
- Ayudas ergogénicas: prevalencia y decisión de uso
- Micronutrientes requeridos con frecuencia
- Suplementos cuyo beneficio ha sido demostrado con evidencia científica
- ¿Cómo programar la suplementación?
- Comidas deportivas
- Suplementos médicos
- Suplementos ergogénicos
- Alimentos funcionales y súper-alimentos
- Otros suplementos.
Prevención y Readaptación de Lesiones en el Entrenamiento Personal y Deportes de Fuerza (3 ECTS)
- Conceptos que ayudan a entender la flexibilidad, fundamentos teóricos, métodos y los principios fundamentales para el desarrollo de la flexibilidad.
- Medios de readaptación funcional, principios que justifican su utilización en las lesiones deportivas más comunes.
- Lesiones deportivas más comunes.
- Tratamiento y prevención de lesiones.
- Recursos para la prevención de lesiones y pautas en los procesos de recuperación.
Monitorización, Valoración, Cuantificación y Control del proceso de Entrenamiento Deportivo (3 ECTS)
Valoración del deportista:
- Prueba de esfuerzo en el deportista de fuerza.
- Valoración cardiológica para el deportista de fuerza.
- Valoración mediante ecógrafo del organismo del atleta de fuerza.
- Interpretación de analítica y hemograma aplicado al Entrenamiento de Fuerza.
- Mecanismos adversos y tratamientos para evitar la inhibición hormonal (ejes).
Valoración de rendimiento deportivo en test de laboratorio:
- Curva carga-velocidad
- Curva carga-potencia.
- Curva fuerza-tiempo.
- Implementación de la metodología de trabajo VBRT.
- Análisis de la pérdida de velocidad.
- Control de los efectos de entrenamiento mediante el uso de la VBRT.
- Tecnología aplicada al control de la velocidad: fiabilidad de los principales dispositivos del mercado.
- Trabajo pliométrico, test Bosco.
- Trabajo de fuerza y cambios de dirección.
- Trabajo de fuerza y prevención con polea cónica.
Programación del Entrenamiento de Fuerza y Entrenamiento Concurrente para la mejora del Rendimiento Deportivo (4,5 ECTS)
- Control de la intensidad y volumen durante el entrenamiento de fuerza
- Control y cuantificación de la carga real
- Efecto de la manipulación de la intensidad y el volumen de entrenamiento sobre los cambios en el rendimiento
- Índice de esfuerzo como variable para determinar el grado de fatiga producido durante el entrenamiento
- Programación y dosificación del entrenamiento de fuerza.
- Clarificación Terminológica de las zonas de entrenamiento cardiorrespiratoria: metabolismo, mecanismos subyacentes y vías metabólicas utilizadas.
- Programación y métodos del entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria aplicada al Entrenamiento Concurrente.
- Entrenamiento concurrente de Fuerza y Resistencia: optimización de contenidos, efectos de interferencia, posibles soluciones en función de las manifestaciones en Deportes de Fuerza.
Programación del Entrenamiento de Fuerza para la optimización de las ganancias de Masa Muscular (4,5 ECTS)
Uso de variables de la carga para la optimización de las ganancias de masa muscular:
- Intensidad de carga: el peso.
- Intensidad de carga: el fallo muscular.
- Control de la intensidad: RPE y RIR.
- Volumen de carga.
- Frecuencia de entrenamiento.
Organización de rutinas:
- Selección de ejercicios.
- Orden de los ejercicios.
- Peso libre vs. guiado.
- Series.
- Repeticiones.
- Pausas entre series.
- Especificidad de las variables.
- Tempo o velocidad de ejecución.
- Periodización de las cargas.
Recursos Profesionales para el Entrenador Personal (3 ECTS)
- Esquema de salas de fitness, recursos, mecánicas elementales, repertorio de ejercicios.
- Definición, adaptación, metodología, recomendaciones, seguimiento, progresiones, sinergia con otras terapias, etc.
- Pautas de actuación y planificación del trabajo con alumnos fuera del ámbito del rendimiento (enfoque biomecánico, fisiológico, extracción de información atleta/entrenador, técnicas de integración en trabajo específico)
- Nuevas tendencias de entrenamiento en salas de fitness.
- Estrategias de adherencia al servicio (comunicación, objetivos cuantificables, estrategias de comunicación), definición del producto (precio, situación laboral, diferenciación, presentación) e interdisciplinariedad.
Marketing:
- Marca Personal Deportiva
- Origen del concepto y radiografía actual de la gestión de la marca personal en el ámbito deportivo.
- Presentación de los principios básicos necesarios para entender la importancia y el peso de dicha gestión.
- Estudio de casos prácticos reales de profesionales dentro del ámbito del deporte tales como ex deportistas, deportistas, semi profesionales, amateurs y profesionales técnicos que han trabajado su marca personal. Veremos y analizaremos casos de éxito, errores de construcción.
TIC'S y Nuevas tecnologías para el Entrenador:
- Softwares para la gestión del entrenamiento y la comunicación con el cliente.
- Hojas de Cálculo.
- Representación y control de la periodización del entrenamiento. – Fórmulas y funciones.
- Control de relleno de celdas.
- Gráficos de control.
Especialización de Entrenamiento en Powerlifting (9 ECTS)
Técnica: set-up de competición en sentadilla
- Anchura (stance)
- Acción de los brazos
- Posición de la barra
- Tipos de sentadilla
- Pasos de competición y descuelgue de la barra
- Respiración, tipos, usos, ventajas e inconvenientes.
- Uso del cinturón, colocación y función.
- Calzado, ventajas e inconvenientes del uso de calzado, cuando usarlo y principales objetivos a buscar.
- Movimientos de la cadera durante la fases concéntrica y excéntrica
- Profundidad en la sentadilla, competición vs. Entrenamiento.
- Posición del cuello durante la ejecución
- Tensión -pre –intra y post ejecución
- Patrones de movimiento de la sentadilla (sit down vs sit back)
- Oscilaciones y desequilibrios en la ejecución técnica (causas y efectos)
- Arquitectura ósea y muscular y su efecto sobre la ejecución en sentadilla
- Levantamientos fallidos, cómo vencer un estancamiento.
- Errores comunes y como trabajarlos: profundidad, concéntrico vs. Excéntrico, extensión.
Técnica: set-up de competición en press banca
- Retracción escapular.
- Arco lumbar.
- Leg drive.
- Anchura del agarre; pros y contras.
- Tipos de agarre.
- Tensión pre, inter y post ejecución.
- Pausa/parada, como realizarla.
- Optimización de la posición y trayectoria de los codos.
- Bar path.
- Sticking point.
- Musculatura sinergista en la ejecución.
- Errores comunes: excéntrico vs. Concéntrico; parte inicial o final de l recorrido; control del peso, estancamiento.
Técnica: set-up de competición en peso muerto
- Tipos de stance
- Diferentes técnicas en función de las carácteísticas del levantador; entrenamiento vs. Competición.
- Tipos de agarre, usos, recomendaciones; ventajas y desvantajas de cada uno.
- La importancia del tríceps en el peso muerto.
- Función de la cadera en la ejecución según posición de los brazos y el torso.
- Verticalidad en el movimiento de Peso Muerto.
- Modificaciones del patrón gold standart; modificaciones y adaptaciones de la técnica en función de las características del deportista.
- Peso muerto con piernas rígidas y peso muerto rumano.
- Barra hexagonal y uso de bandas.
- Fallos relacionados con el despegue, agarre y la clavada; ejercicios de corrección frente a estancamientos.
Planificación del entrenamiento en Powerlifting
- Organización de los ciclos de la temporada y análisis del calendario de competiciones
- Establecimiento de objetivos
- Principios de entrenamiento
- Programación por bloques
- Tipos de bloques, orden y secuenciación en función de los objetivos, momento del desarrollo y temporalidad.
- Metodologías y sistemas de entrenamiento, análisis crítico de las metodologías internacionalmente utilizadas:
- Corriente Boris Sheiko vs Westside Barbell vs Método Búlgaro;
- Juggernaut 2.0 vs ÉliteFTS y muchos más.
Programación del entrenamiento en Powerlifting
- Manipulación de los componentes de la carga: volumen, intensidad, densidad y frecuencia en el ciclo.
- Puesta a punto: peaking and tapering en Powerlifting.
- Uso de barras especiales: características, mejores opciones en el mercado, principales ventajas y usos.
- Tipos de ejercicios: orden y secuenciación.
- Organización de la sesión: calentamiento, potencial post-activación.
- Ejemplos prácticos según nivel y objetivos.
Especialización de Entrenamiento en Halterofilia (4,5 ECTS)
Fundamentos técnicos de la Halterofilia
- Enseñanza y objetivos del entrenamiento.
- Calentamiento, movilidad y estiramientos.
- Preparación básica de levantamiento:
- Ejercicios parciales para la arrancada.
- Ejercicios parciales para el dos tiempos.
- Optimización del Jerk
- Progresiones de enseñanza
Planificación del entrenamiento en Halterofilia
- Planificación del entrenamiento en Halterofilia.
- Establecimiento de objetivos
- Análisis de competiciones y prioridad competitiva
- Establecimiento de periodos de trabajo y características de los mismos
- Contenidos de trabajo prioritarios en cada fase de entrenamiento
Programación de entrenamiento en Halterofilia.
- Componentes de la carga: manipulación de volumen, intensidad y densidad en el entrenamiento.
- Organización de la sesión: tipos y orden de los levantamientos.
- Tapering y peaking en el atleta de halterofilia.
Especialización de Entrenamiento en CrossFit© y Gimnásticos (4,5 ECTS)
CrossFit©
- Conceptos fundamentales para entender el trabajo en CrossFit®
- Estructura y organización de los trabajos de Entrenamiento Funcional.
- Demandas de Fuerza y capacidad aeróbica en el Entrenamiento Funcional.
- Análisis de los factores limitantes y los requerimientos energéticos en función de los esfuerzos comprendidos en el entrenamiento.
- Importancia de la composición corporal y la relación con el rendimiento en el Entrenamiento Funcional.
- Movilidad, estructura de la sesión, valoración y propuestas prácticas en función de los resultados.
- Lifting ratios, según nivel, experiencia y bagaje deportivo.
- Gymnastics ratios, según nivel, experiencia y bagaje deportivo.
- Entrenamiento de los metabolismos implicados en el rendimiento.
Gimnásticos
- Progresiones y variantes de movimientos concretos y trabajo auxiliar para Handstand, Handstand Push-Ups y Muscle-Ups.
- Análisis de las inercias a la hora de ejecutar un movimiento.
- Programación del entrenamiento de movimientos accesorios de Gimnasia Deportiva aplicados al CrossFit®.
Especialización de Entrenamiento en Strongman (3 ECTS)
Contextualización del Strongman contemporáneo
- Orígenes y competición en Strongman, panorama internacional, sistema de competiciones.
- Clasificación de los ejercicios más utilizados en Strongman: ejercicios dinámicos vs. estáticos; ejercicios con manifestaciones de fuerza máxima vs. manifestaciones de resistencia a la fuerza submáxima; ejercicicios combinados.
- Factores limitantes según el tiempo de exposición de las pruebas, principales mecanismos y metabolismos implicados y requerimientos energéticos y técnicos involucrados.
- Propuestas prácticas para el análisis de los gestos técnicos, puntos débiles y fuertes en las diferentes ejecuciones técnicas.
Fundamentos Metodológicos de Entrenamiento en Strongman
- Estrategias de nutrición en las fases de entrenamiento.
- Adaptación del volumen y la frecuencia de entrenamiento en fase de general y específica.
- Tareas específicas de entrenamiento en función de las pruebas de competición.
- Necesidades y adaptaciones de entrenamiento concurrente en Strongman.
Planificación del entrenamiento en Strongman
- Características del atleta de fuerza, necesidades antropométricas, nutricionales y de entrenamiento para ser competitivo, ¿el atleta de fuerza nace o se hace?
- Organización de los ciclos de entrenamiento en función del calendario y las pruebas a competir.
- Filosofías de entrenamiento en Strongman, corriente americana vs corriente europea vs escandinava; ventajas e inconvenientes.
- Filosofía tarrakiana como propuesta de entrenamiento en Strongman: características, como planificarla, aspectos clave para llevar a cabo cada bloque de entrenamiento, principios fundamentales.
- Principios de la planificación del entrenamiento: de lo general a lo particular o cómo el powerlifting puede conjugarse con el entrenamiento en Strongman.
- Prácticas con hojas de cálculo diseñadas por Barbell UniversityTM para la puesta en práctica de los métodos de entrenamiento en Strongman.
Técnica y factores limitantes del rendimiento
- Tipos de ejercicios
- Cómo abordar la preparación técnica de una competición
- Ejercicios en función del eslabón más débil del movimiento y las características del atleta
- Ratios de rendimiento en competición y valores de rendimiento en entrenamiento.
Trabajo Final de Máster (6 ECTS)
- Opción TFM profesional: aplicación práctica de los contenidos desarrollados en el Máster sobre un caso práctico real o supuesto.
- Opción TFM académico: realización de un trabajo de iniciación a la investigación sobre un tema acordado con los directores y relacionado con alguno de los contenidos impartidos.
¿YA TE HAS DECIDIDO?
Comienza ahora tu inscripción para poder realizar el Máster Universitario en Entrenamiento de Fuerza en la Universidad de Murcia este próximo curso 22/23. Te iremos guiando por todas las etapas hasta finalizar el proceso.
Paso 0. Asesoramiento personalizado
Para un asesoramiento personalizado sin compromiso puedes dirigirte a:
868 88 8816 (telf. fijo sin coste adicional)
masterfuerza@gmail.com
MD en @masterfuerza (IG)
Contáctanos para resolver dudas que tengas o simplemente para que te ayudemos en el proceso de matrícula.
Paso 1. Elige una opción de matrícula
OPCIÓN DE MATRÍCULA GENERAL (60 ECTS) - 2.650€ | REALIZAR MATRÍCULA
para el acceso al Máster tienes que cumplir con el siguiente requisito:
Ser titulado universitario (Diplomado, Licenciado o Graduado) en cualquier carrera universitaria (Según Regl. de los Estudios Propios de la Universidad de Murcia).
OPCIÓN DE MATRÍCULA REDUCIDA (60 ECTS) - 2.450€ | REALIZAR MATRÍCULA
si además cumples con alguna de estas características:
a) Haber sido alumno o ser PDI y PAS de la UMU; b) Haber realizado alguna formación organizada por Barbell University; c) Ser deportista, entrenador, juez o pertenecer a cualquier otro estamento con licencia en vigor en alguna de las siguientes instituciones: CPI, LNF, FEFF, WNBS, FESWC, WRPF, FEH, RFEG y AEP.
Paso 1b. ¿No eres titulado universitario? Aquí puedes inscribirte
¿No tienes titulación universitaria, pero quieres cursar esta formación?
Si no estás en posesión de un título universitario, pero estás interesado en cursar esta formación, tenemos una opción de matrícula para ti. Matriculate en el Curso Universitario en Entrenamiento de Fuerza y podrás llevar a cabo tu formación!
Este es tu enlace de inscripción:
REALIZAR MATRÍCULA - Curso Universitario en Entrenamiento de Fuerza (36 ECTS)
Sigue el resto de pasos de matrícula utilizando el enlace de arriba.
Paso 2. Cumplimenta tus datos en la plataforma CASIOPEA de la Universidad de Murcia
Una vez accedas al enlace llegarás a una ventana como esta:
Elige la opción de entrada correspondiente y rellena el formulario de datos de tu matrícula, para terminar pulsa el botón "realizar INSCRIPCIÓN".
Paso 3. Generación de la(s) carta(s) de abono de tasas de matrícula.
Una vez realizada la inscripción, la plataforma CASIOPEA te llevará a una pantalla similar a la de la imagen inferior, en la que se habrán generado las cartas abono de tasas de matrícula. Con estos documentos puedes hacer efectivos tus pagos mediante ventanilla en la sucursal de tu banco o mediante la banca electrónica.
También podrás realizar el abono de las tasas mediante tarjeta de crédito/débito en la plataforma gurum.um.es al finalizar el proceso de inscripción.
En cualquiera de las dos opciones de pago, el alumno, podrá realizar el abono total o parcial de las tasas, para ello, deberá elegir la opción correspondiente durante el proceso de matrícula.
Paso 4. Final del proceso de reserva de plaza y matrícula con el abono de las tasas totales o parciales.
Una vez realizados todos los pasos anteriores, recibirás un email automático y la matrícula habrá sido formalizada. Pasarás a ser parte de la lista de distribución de correo para todas las comunicaciones del Máster.
El proceso de inscripción no supone ningún coste para el alumno, ni compromiso alguno hasta la formalización de la reserva de la plaza con el abono de la primera parte de las tasas.
TASAS DE MATRÍCULA
Existe la posibilidad de abonar la matrícula en un solo pago o realizar el pago fraccionado, siendo el primer pago realizado junto con la matrícula y los otros dos pagos del día 1 al día 15 de los meses de enero y marzo:
Fraccionamientos de pago. |
MATRÍCULA GENERAL |
MATRÍCULA REDUCIDA |
CURSO GENERAL |
CURSO REDUCIDA |
Al realizar la matrícula |
1.250€ |
1.250€ |
900€ |
900€ |
01/01/2024 hasta el 15/01/2024 |
800€ |
700€ |
500€ |
400€ |
01/03/2024 hasta 15/03/2024 |
600€ |
500€ |
350€ |
350€ |
Total |
2.650€ |
2.450€ |
1.750€ |
1.650€ |
¿TIENES ALGUNA DUDA? CONSULTA NUESTRAS FAQ’s
¿Puedo cursar el Máster completamente online?
El Máster está formado por 11 fines de semana online y 4 presenciales, estos presenciales están enfocados a vivenciar aspectos relacionados con los diferentes levantamientos, progresiones de enseñanza, así como aprender a identificar posibles errores y/o adaptaciones de la técnica a cada levantador. Los presenciales no son obligatorios, y en el caso de no poder asistir, tendrás acceso a toda la documentación que faciliten los ponentes.
¿Puedo volver a ver las sesiones de los fines de semana online?
Sí, nosotros recomendamos que estéis en directo en todas aquellas que podáis, pero están disponibles en el Aula Virtual durante los siguientes 10 días a ser impartidas.
¿Y si después de ver las clases tengo dudas?
Puedes hacernos llegar las dudas vía email y nosotros contactaremos con el docente que impartió la ponencia para solicitar que te responda a las dudas en un plazo corto de tiempo.
¿Tendré acceso a la documentación que se imparte en las sesiones?
Sí, todos o casi todos los docentes facilitan material de aprendizaje para los alumnos, así como un resumen de las diapositivas utilizadas para la presentación.
¿Puedo hacer mi matrícula si todavía no he terminado el Grado?
Sí, al ser un Máster en el que las inscripciones están disponibles hasta agotar plazas, puedes rellenar tu matrícula a la espera de cerrar tu título de Grado. Si estás a la espera de alguna nota para una fecha posterior a agosto, escríbenos para que conozcamos tu situación.
¿El abono de las tasas se puede fraccionar?
Sí, el abono del importe de matrícula se puede fraccionar hasta en tres plazos, siendo el primero al realizar la inscripción y los otros dos del 1 al 15 de enero y marzo respectivamente. También existe la opción de realizar un único abono por el total de la matrícula.
¿Y existen becas para cursar el Máster?
Sí existen becas internas del propio Máster que se conceden a todos los alumnos que la solicitan. Son de un 10% del total del importe de la matrícula y se reingresan en el num. de cuenta facilitado por el alumno al acabar el Máster.
¿El TFM qué características tiene?
Tenemos dos opciones, un TFM de corte más académico y un TFM de aplicación práctica o profesional. En el primero puedes ahondar en un tema previamente acordado con los directores para conocer el estado actual a nivel científico o llevar acabo un trabajo descriptivo al manipular uno o varios componentes de la carga. En la segunda opción trabajarías sobre un caso clínico real o ficticio en el que mostrarías cómo llevarías a cabo la toma de decisiones para llevar a cabo el proceso de entrenamiento de esa persona.
¿Cómo es la evaluación del Máster?
Cada módulo tendrá un examen que se realiza de manera autónoma a través de la plataforma en dos periodos de evaluación marcados en el calendario. Además, el trabajo final de Máster será corregido por uno de nuestros docentes y se te enviará un email con feedback sobre él y tu calificación.